Etiquetado: Biografías Mostrar/Ocultar Comentarios | Atajos de teclado

  • Ó Consultores 6:05 AM el 11 July 2011 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Biografías, , , , Filmus, ,   

    ¿Quién es Mauricio Macri? (Biografías Políticas) 

    (fuente Wikipedia)

    Mauricio Macri nació en Tandil, Argentina, el 8 de febrero de 1959. Es un empresario, dirigente deportivo, ingeniero civil y político argentino de derecha.En el año 2007 fue elegido Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el período 2007-2011. Macri es padre de tres hijos y está casado desde el 2010 con la empresaria Juliana Awada.Además, es hijo de Franco Macri, líder del Grupo Macri-SOCMA, uno de los más importantes grupos económicos del país, que ha desarrollado actividades en el sector automovilístico (Sevel), la construcción (Sideco), la basura (Manliba), el correo (Correo Argentino, Pago Fácil), la comunicación (Movicom), la minería, etc., ocupando posiciones directivas en diversas empresas del grupo.

    Desempeñó durante 12 años (1995-2007) el cargo de presidente del Club Atlético Boca Juniors. Por un fallo de la Inspección General de Justicia (IGJ), nuevamente y de manera temporal asumió la presidencia de la entidad deportiva, desde el 27 de febrero hasta el 1 de junio de 2008, cuando ya había asumido el cargo de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    En 2003 fundó el partido Compromiso para el Cambio (integrante de la alianza Propuesta Republicana, más conocida como Pro), que preside desde entonces. Se desempeñó como diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires entre 2005-2007, interrumpiendo su mandato para dedicarse a la campaña electoral para jefe de Gobierno porteño, que finalmente ganó. Debido a su trascurso como mandatario se encuentra imputado en varias causas judiciales y procesado por el delito de asociación ilícita, en otras causas ha sido convocado a realizar declaración indagatoria, y cuenta con varias denuncias por su accionar.

    Su experiencia laboral se inició en la empresa Sideco Americana S.A., especializada en obras civiles, desempeñándose durante tres años como analista junior y posteriormente como analista senior.

    En 1984 cumplió tareas en el Departamento de Crédito del Banco Citibank de Buenos Aires. En el mismo año se incorporó a Socma, compañía que sintetiza la acción empresaria de las sociedades del Grupo Macri y desde 1985 en adelante se desempeñó como su gerente general.

    En 1992 ocupó la vicepresidencia en Sevel, empresa automotriz, haciéndose cargo de la presidencia en 1994. Como ejecutivo de Sevel fue procesado por contrabando agravado, acusado de una maniobra en la que las empresas del grupo presuntamente estafaban al estado argentino exportando a Uruguay autopartes y volviéndolas a importar.La empresa insistió en que todas las operaciones fueron realizadas con conocimiento de la aduana y autorizadas por ella, previa consulta. Los jueces de la Corte Suprema Antonio Boggiano y Eduardo Moliné O’Connor, que se encargaron de la causa de contrabando que involucró a Mauricio Macri fueron suspendidos, posteriormente destituidos de su cargo y sometidos a juicio político acusados de mal desempeño en sus funciones; entre ellas por «Obstruir el proceso legal, respecto a la tarea de investigación por presunto contrabando llevada a cabo por el juez federal de Concepción del Uruguay, en los autos `Macri, Francisco y Martínez, Raúl, s/presunto contrabando´». El Senado argentino rechazó las tres acusaciones de supuesta corrupción judicial en causas que involucraban a Mauricio Macri; y encontró a los jueces destituidos culpables en otras causas dentro del mismo juicio político.

    Actividad Política:

    A comienzos de 2003 fundó el partido Compromiso para el Cambio, siendo también designado presidente del mismo y candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En aquella ocasión, llevó como candidato a vicejefe de gobierno a Horacio Rodríguez Larreta. En primera vuelta obtuvo el 37,55% de los votos, mientras que la fórmula oficialista integrada por el entonces jefe de gobierno Aníbal Ibarra y Jorge Telerman obtuvo el 33,54%. Como para acceder al cargo se necesita la mayoría absoluta de los votos válidamente emitidos, la elección se decidió en una segunda vuelta entre Macri e Ibarra. La fórmula del entonces jefe de gobierno obtuvo el 53,48% de los votos y la de Macri el 46,52%, produciéndose la reelección de Aníbal Ibarra.

    En 2005 creó con Ricardo López Murphy, presidente del partido Recrear para el Crecimiento, la alianza electoral de centroderecha Propuesta Republicana, para la cual el publicista Ernesto Savaglio acuñó el nombre PRO. Se presentó como candidato a diputado nacional en el distrito de la Ciudad de Buenos Aires, compitiendo contra Elisa Carrió y Rafael Bielsa, por el kirchnerismo. En esta elección Macri obtuvo el 33,9% de los votos, mientras que Elisa Carrió obtuvo el 21,9% y Rafael Bielsa el 20,3%. Durante el año 2006 alternó su actividad como diputado en el Congreso Nacional con la presidencia de Boca Juniors. Se le criticó su poca asistencia a las votaciones, a lo que respondió que (el Congreso) «Es un sitio en el que no se debaten ideas».

    En 2007 Macri aspiraba a ser candidato presidencial en un espacio que compartiría con el entonces gobernador de la provincia de Neuquén, Jorge Sobisch. Esta idea entraba en conflicto con la alianza celebrada previamente con Ricardo López Murphy, quien había decidido presentarse como candidato a presidente y que había denunciado a Sobisch por corrupción presentando una cámara oculta en la que Sobisch ofrecía soborno al diputado radical Jorge Taylor. Con motivo del asesinato del docente Carlos Fuentealba durante un corte de ruta la imagen de Sobisch resultó muy dañada, y Macri buscó despegarse rápidamente de él. Todo este conjunto de situaciones precipitó su decisión de abstenerse de trabajar en pos de una candidatura nacional, y postularse para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

    En 2010 Macri renovó sus intenciones de ser candidato presidencial; si bien ratificó las mismas hasta bien entrado 2011, desistió en Mayo de ese mismo año para competir por su reelección como Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

    Jefatura de Gobierno:

    El 3 de junio de 2007 se celebró la primera vuelta de las elecciones a jefe de gobierno porteño. En ella, la fórmula Mauricio Macri – Gabriela Michetti superó el 45,6% de los votos, seguida por la lista Daniel Filmus – Carlos Heller (23,7%) del Frente para la Victoria. En tercer lugar se ubicaron el entonces jefe de gobierno, Jorge Telerman y su compañero de fórmula Enrique Olivera (20,7%). Tres semanas más tarde, el 24 de junio, se celebró una segunda vuelta electoral entre las dos fórmulas más votadas y Macri se impuso con un 60,9% de los votos, contra 39,04% de Filmus. Juró junto a su vicejefa, Michetti, el 9 de diciembre de 2007, asumiendo formalmente un día después. El mandato dura cuatro años.

    Evolución de su imagen pública:

    El 18 de mayo de 2008 la empresa de relevamientos de opinión pública de Ricardo Rouvier, publicó una encuesta sobre evaluación de los porteños de gobierno de Macri, que estableció que éste contaba en ese momento con una imagen personal favorable del 62,7% y desfavorable del 28,7%, en tanto que su gestión era considerada positiva por un 55,6%. Simultáneamente, la encuesta estableció que la principal demanda de los porteños era por la inseguridad (70%) y en segundo lugar por la calles rotas (34%).

    En agosto de 2008, Macri apareció como el segundo político con mejor imagen del país, con 47,7%, detrás del Vicepresidente de la Nación Julio Cobos. Sin embargo, la encuesta señaló también que Macri tenía su nivel más bajo precisamente en la Ciudad de Buenos Aires, con un 40%.

    En las elecciones parlamentarias de junio de 2009, la lista de candidatos apoyados por Macri salió en primer lugar, aunque con un apoyo del 31,09%, considerablemente menor al 45,62% que obtuvo en las elecciones de 2007.

    Para fines de 2009 la imagen de Macri se había deteriorado considerablemente. En diciembre de 2009 la empresa Datamática realizó un relevamiento sobre la imagen de todos los gobernadores y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Macri resultó con la segunda peor imagen entre todos los gobernadores, con un 58% de imagen negativa. Algunos candidatos opositores atribuyeron en ese momento la caída de la popularidad de Macri al incumplimiento de las promesas de campaña.

    * Fotografía Facebook Pro

     
    • antonella 10:23 PM el 20 marzo 2012 Enlace permanente

      andate a la reconcha de tu hermana putooooooooooooo

    • Ó Consultores 8:11 PM el 10 abril 2012 Enlace permanente

      Antonella este sitio recoge noticias e info de política electoral de todo el mundo, en ningún caso representa un apoyo, ya que son Uds los que deciden en sus países de origen.
      Saludos

  • Ó Consultores 8:21 PM el 2 June 2011 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , Biografías, , , , , ,   

    ¿Quién es Ollanta Humala? (Biografías Políticas) 

    (fuente Wikipedia)

    Ollanta Moisés Humala Tasso (Lima, 27 de junio de 1962) es un político y militar retirado peruano, miembro fundador del Partido Nacionalista Peruano y candidato a la Presidencia de la República por la alianza electoral Gana Perú en las elecciones generales del Perú de 2011.

    Biografía

    Humala es el segundo de siete hermanos, hijo del ayacuchano Isaac Humala Núñez y Elena Tasso. El padre, un ex dirigente cuasi socialista, es el ideólogo fundador del llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres incaicos como Pachacutec, Ima Sumac, Cusicollur o Antauro. Según Humala padre, el de Ollanta. el de la obra Apu Ollantay quiere decir «el guerrero que todo lo mira».

    Estudió en el Colegio Peruano-Japonés La Unión de Lima, comenzó su carrera militar en 1982, cuando entró al igual que su hermano Antauro a la Escuela Militar de Chorrillos, «Crl Francisco Bolognesi». En 1983 fue alumno de la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de combate para cadetes.

    En 1991, con el rango de capitán, Humala prestó servicio en Tingo María (Huánuco) combatiendo los remanentes de Sendero Luminoso, donde fue acusado de matar a peruanos en la zona roja, supuestamente como el capitán Carlos. Presuntamente en 1992, en la zona de Madre Mía, se cometió una serie de abusos contra la población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. Aunque años después, el caso fue cerrado por falta de pruebas. El testigo principal, Jorge Ávila se retractó de su declaración inicial.

    No obstante, en marzo 2011, en un juicio que se lleva a Amílcar Gómez, hombre de confianza de Humala, por intento de soborno a testigos del caso Madre mía, Rubén Gómez, uno de los implicados, declaró ante el juzgado que en 2006, Amílcar le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila para que varíe su declaración, esto a cambio de dinero. Humala ha aceptado su cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones. Por su parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó sobre el tema. Ya en 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera con Ecuador durante la Guerra del Cenepa aunque no combatió directamente.

    Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de octubre del 2000, el mismo día en que el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos fugaba del país en el velero «Karisma», rumbo a Panamá, para pasar luego a Venezuela. Luego de la caída del régimen fujimorista, Humala, sin embargo, se mantuvo rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Paniagua para entregarse. Su abogado, Javier Valle Riestra, presentó un Hábeas Corpus en favor de su representado, el cual devino en una amnistía para Humala por parte del Congreso.

    Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo, Humala regresó a sus funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea del Sur.

    Entre el 2001 y el 2002, siguió una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y un curso acelerado de defensa nacional en el CAEN. Mientras estuvo en Francia aprovechó para seguir cursos de Derecho Internacional en La Sorbona de París (2003).

    El 30 de diciembre de 2004, Ollanta Humala fue pasado al retiro, lo que dio origen a la sublevación de su hermano Antauro Humala, que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas, aunque él ha rechazado cualquier vínculo con dicho incidente.

    Candidatura presidencial 2006

    Primera vuelta electoral (octubre 2005): Fue como líder del Partido Nacionalista Peruano, y anunció su postulación a la Presidencia del Perú del año  2006. No pudo inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones porque dicha entidad se la dió luego de la presentación de las planchas presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco Central de Reserva, Gonzalo García Núñez en la primera vicepresidencia y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda.

    Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por el APRAAlan García.

    Segunda vuelta electoral (junio2006): Ollanta realizó actividades proselitistas en Trujillo, ciudad eminentemente aprista -la última semana de abril- donde fue pifiado y agredido por seguidores de su rival. Comenzando mayo, visitó el departamento de Ayacucho y luego la ciudad de Puno. El último 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo Morales en la localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del citado mandatario.

    Durante toda esta etapa de la campaña, Humala recibió la adhesión directa del presidente venezolano Hugo Chávez, que se traducía en todo tipo de frases de apoyo público a través de los medios de comunicación venezolano -y por otro lado- en ataques verbales a su contrincante.

    Derrota electoral y Frente Nacionalista

    El 4 de junio, luego que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Humala salió en conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan García, sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el «Frente Nacionalista Democrático» que proponía la unión de los sectores sociales, para exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas. Sin embargo, fue criticado por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical representados por Patria Roja y el Movimiento Nueva Izquierda. Esto provocó la renuncia de al menos tres legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la República Carlos Torres Caro. La situación provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó de desleal y traidor.

    Candidatura 2011

    Ollanta postula a la presidencia del Perú en las elecciones generales del Perú de 2011, llevando como candidatos vicepresidenciales a Marisol Espinoza y Omar Chehade. Para estas elecciones conformó la alianza electoral Gana Perú, en torno al ya existente Partido Nacionalista Peruano. Más adelante firmó un acuerdo político con varios partidos de izquierda como el Partido Comunista del Perú, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos.

    Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril. Debido a que no logró superar el 50% de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko Fujimori, que se realizará el 5 de junio. Al igual que en la campaña presidencial del año 2006, Humala ha sido criticado por un presunto vínculo con el presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo, Humala asegura que no busca aplicar el modelo venezolano en el país, distanciándose así de Chávez, y poniendo más bien como referente en un eventual gobierno suyo al ex-presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva. En ese sentido, ha recibido también críticas por la asesoría que recibe de asesores brasileños presuntamente financiados por el Partido de los Trabajadores de Brasil.

    De cara a la segunda vuelta electoral, Humala ha recibido el respaldo de varias figuras públicas como Mario Vargas Llosa, así como de otras personalidades, organizaciones y políticos de otros partidos que no lograron pasar a la segunda vuelta. Aunque Vargas Llosa comentó su respaldo en estos términos: «Sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por Humala«.

    El 29 de mayo se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus principales propuestas.

    Lea también:

    Humala y partidos de izquierda forman alianza Gana Perú (La República)

    Humala presentó a personalidades que se suman al proyecto de Gana Perú (El Comercio)

    Equipos de los candidatos Humala y Fujimori debatieron propuestas gubernamentales (La Tercera)

     
    • Ó Consultores 8:28 PM el 2 junio 2011 Enlace permanente

      Estimados amig@s, agradecemos todos los comentarios, aquí sólo publicamos una biografía política de una persona que está dando que hablar en el acontecer electoral latinoamericano y eso no demuestra ninguna preferencia, ya que son los electores peruanos los que tendrán la última decisión.
      Les dejamos el link del otro candidato en segunda vuelta, la fuente al igual que ésta, proviene de Wikipedia:

      ¿Quién es Keiko Fujimori? (Biografías Políticas)

      ¡Nuestro cordial saludo!

  • Ó Consultores 9:58 PM el 27 October 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: , , Biografías, , , , UNASUR,   

    ¿Quién es Néstor Kirchner? (Biografías Políticas + Vídeo) 

     

    Kirchner, como militante, político, ex presidente de la nación y parlamentario es parte de la historia reciente del Partido Justicialista.

    (Fuente Wikipedia)

    Néstor Carlos Kirchner nació en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz el 25 de febrero de 1950. Kirchner nació en Río Gallegos, capital de la provincia de Santa Cruz. Su padre, Néstor Kirchner, era un trabajador postal, descendiente de inmigrantes suizos y su madre, María Ostoić, era chilena y descendiente de inmigrantes croatas. Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.

    Fue un político y abogado argentino, perteneciente al Partido Justicialista y al Frente para la Victoria, fue el 54º presidente de la Nación Argentina, desempeñándose desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa quién renunció antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato por los meses restantes y los cuatro años correspondientes a una nueva elección. Después fue sucedido por Cristina Fernández, su esposa, en el año 2007. Consecuentemente, se convirtió en el primer «Primer Caballero» de la historia argentina.

    Antes de ser electo presidente fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003). Después de la presidencia, fue elegido diputado de la Nación Argentina por la Provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013. Paralelamente desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñó como secretario general de la UNASUR.

    También se desempeñó como presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta su muerte.

    Primeros Tiempos:

    Kirchner participó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud Peronista, un sector juvenil de izquierda opuesto al gobierno militar de la Revolución Argentina. A principios de la década del setenta, Kirchner estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata. En 1976, luego del inicio del Proceso de Reorganización Nacional abandonó La Plata junto con su esposa,Cristina Fernández para retornar a Río Gallegos para dedicarse a ejercer su profesión, alejándose así de la actividad política. El 6 de enero de 1976, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, ambos fueron encarcelados durante un mes en una comisaría de Río Gallegos. Nuevamente en el 1977, durante el Proceso de Reorganización Nacional fue puesto en prisión durante dos noches junto al diputado Rafael Flores.

    Una vez terminado el gobierno militar y con el retorno de la democracia en 1983, Kirchner se convirtió en funcionario del gobierno provincial. Entre el 83 y el 84 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.

    En 1986 alcanzó el apoyo interno para obtener la candidatura a intendente municipal (alcalde) de la ciudad de Río Gallegos. Triunfando por escaso margen, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de 1987. La gestión de Kirchner como intendente desde 1987 a 1991 le granjeó suficiente apoyo para ser electo gobernador de la provincia en 1991, con el 61% de los votos. Por ese tiempo su esposa ya era miembro del congreso provincial.

    Gobernador de Santa Cruz:

    Cuando Kirchner asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit comercial de alrededor de 1.200 millones de dólares, pero durante los diez año en que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal. Después de asumir bajó los salarios un 25%, volviendo a aumentarlos a niveles superiores un año después. Alentó inversiones británicas en áreas turísticas y de minería, y se benefició de las regalías petroleras de la provincia. Dijo por entonces que «El equilibrio fiscal no es un problema de ortodoxia económica, ni es de derecha. El déficit fiscal es malo. La inversión pública es buena, pero no se puede hacer a costa de perder el equilibrio fiscal.» Sus críticos señalan que su gestión no fue diferente a la de la mayor parte de los gobernadores peronistas, y que siguió los lineamientos nacionales de las políticas impulsadas por Menem.

     

    En 1994 y en 1998, Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección indefinida del gobernador. En 1994 fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos). A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido Justicialista) lanzando una línea interna dentro del partido, llamada “Corriente Peronista”.

    El intento de Menem en 1998 de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido Justicialista. Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (y más tarde presidente) Eduardo Duhalde.

    Durante la gobernación de Néstor Kirchner la provincia recibió una suma de 535 millones en concepto de regalías hidrocarburíferas. Siguiendo un consejo de Domingo Cavallo, Kirchner depositó una parte en un banco de Suiza, y con otra compró acciones de YPF. En la actualidad se repatriaron 128,5 millones, mientras que 390 millones continúan depositados.

    Elecciones presidenciales 2003

    La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la SotaJuan Carlos Romero, de Salta y Adolfo Rodríguez Saá, de San Luis. Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina.

    El entonces presidente Duhalde, figura de peso dentro del justicialismo no sólo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. Así, el 15 de enero de 2003 anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner. Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable.

    Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial. Así, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodiguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general. En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.

    Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas y de Ricardo López Murphy (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha). Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil socialdemócrata con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslogans de campaña: “Un país en serio” y “Primero Argentina”). No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, diputada y senadora.

    La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis, la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón (ver Masacre de Avellaneda). Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.

    En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria (de Kirchner) obtuvo sólo un 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad –UCD), que obtuvo el 24,3%. La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).

    Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata de centroizquierda Elisa Carrió (ex radical) con el 14,1%.

    La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz. Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo, el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo. Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina. El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la República hasta 2007.

    Presidencia de Argentina

    Kirchner asumió confirmando al ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor. La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia, se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.

    Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el Fondo Monetario Internacional han mantenido una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares. El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.

    Los críticos a la política económica del gobierno argumentan que el alto crecimiento económico se debe más a una tendencia mundial que a particularidades argentinas. Sostienen que la recuperación económica del gobierno de Kirchner no podría mantenerse sin la depresión de los salarios, y el elevado precio internacional de los granos y cereales que exporta Argentina y que el canje de la deuda externa no ha implicado una quita, sino que la nueva deuda, al estar indexada, crece indefinidamente. Los defensores de los logros de la política económica del gobierno, sostienen que Kirchner asumió en una situación muy delicada y que la mayoría de los demás países de la región, han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y que ello se debe precisamente a la política económica adoptada.

    Kirchner ha llevado adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno ha incorporado reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos. Además, ha impulsado el enjuciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín.

    A nivel internacional, sus adherentes insisten en que Kirchner forma parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas.

    En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el río Uruguay, situación que llevó al corte por parte de activistas de la provincia de Entre Ríos de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor. Las declaraciones del presidente tensaron las relaciones con Uruguay.

    El 2 de junio de 2007 el Jefe de Gabinete, Alberto Ángel Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández, como representante del «Frente para la Victoria» (FPV – Provincia de Buenos Aires). La noticia había trascendido el día anterior y había sido publicada por el diario Clarín.

    A mediados de 2007, la ministra de economía Felisa Miceli se vio envuelta en un escándalo de corrupción por una bolsa con dinero, que contenía cien mil pesos argentinos y treinta y un mil seiscientos setenta dólares estadounidenses, encontrada en el baño de su despacho. Al ser llamada a declarar por el fiscal Guillermo Marijuán, presentó la renuncia a su cargo el 16 de julio de 2007.

    A pesar de su gran apoyo popular en las encuestas, Kirchner fue fuertemente criticado por comentaristas acusándolo de concentrar demasiado el poder en el ejecutivo y en el uso excesivo de decretos. La revista The Economist acusó a Kirchner de «populista», describiendo a esta como una tendencia de América Latina que el presidente Argentino comparte con una serie de figuras de diversos rangos, como el nacionalista peruano Ollanta Humala, el mexicano demócrata socialista Andrés Manuel López Obrador, el presidente socialista de Venezuela Hugo Chávez.

    Actividad posterior a la presidencia

    Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el mando a su esposa Cristina Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese año. Luego de dejar el cargo pasó a dedicarse a la actividad partidaria, y no descartó volver a presentarse como candidato a presidente en el futuro.

    Kirchner se dedicó a la actividad partidaria, siendo el presidente del Partido Justicialista (PJ) luego de que la jueza Servini de Cubría diera cerrado un proceso de intervención judicial que duró más de tres años, ordenada a raíz de la acefalía en que quedó sumido el partido tras la pelea entre la actual presidenta Cristina Kirchner y la entonces primera dama, Hilda «Chiche» González de Duhalde en un Congreso de Parque Norte de 2004, la jueza avaló la designación del ex mandatario como titular del Consejo nacional del PJ y rechazó el planteo presentado por los hermanos Rodríguez Saá. De esa forma, Kirchner asumió como titular del Partido Justicialista (PJ) junto a los 74 dirigentes que lo acompañaron en la lista partidaria sin someterse a elecciones internas.

    En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, por la lista Frente Justicialista por la Victoria. La Unión Cívica Radical impugnó su candidatura argumentando que su residencia en la Quinta Presidencial de Olivos no era válida, pero la justicia electoral rechazo la impugnación.

    La lista encabezada por Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos, siendo superada por la alianza Unión-Pro que obtuvo 34,6%. Nacionalmente el PJ perdió varios escaños, entre ellos Santa Cruz y como resultado de la derrota electoral, Kirchner renunció a la presidencia del partido.

    El 7 de febrero de 2010 fue operado de la carótida derecha con éxito, lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 4 de mayo de 2010, se le designó para ponerse a cargo de la Secretaría General de Unasur. Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para romover la integracion regional.

    Fallecimiento:

    Durante 2010 su salud se debilitó seriamente. En febrero fue operado de la carótida. El 11 de septiembre tuvo que ser sometido a una angioplastia y se le colocó un stent. Se le recomendó cambiar su estilo de vida debido al estrés y fue dado de alta al día siguiente.

    Finalmente falleció a los 60 años el 27 de octubre del 2010 en El Calafete. El mandatario murió como consecuencia de un paro cardíaco que sufrió antes de las 8:30 en su residencia de «Los Sauces», donde se encontraba junto a su mujer, la presidente Cristina Kirchner. El día de su muerte coincidió con la realización del Censo Nacional de Población 2010 en Argentina.

    Bonus Track (Videos)

    4 años de la presidencia argentina

    Campaña 2003

    Lo que no fue

     
  • Ó Consultores 1:31 AM el 22 August 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Biografías, , , ,   

    ¿Quién es Dilma Rousseff? (Biografías Políticas) 

    La elegida de Lula para continuar su gobierno.

    (fuente Wikipedia)

    Dilma Vana Rousseff (Belo Horizonte, 14 de diciembre de 1947) es una economista y política brasileña. Es miembro del Partido de los Trabajadores, (PT) y en el 2005 fue nombrada Ministra de la Casa Civil de Brasil por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, convirtiéndose en la primera mujer en asumir el cargo. Es candidata a la presidencia de Brasil para elecciones presidenciales de Brasil de 2010.

    Dilma Rousseff es hija de Dilma Koimbra Silva y del empresario y abogado búlgaro Pedro Rousseff (en búlgaro Петър Русев/Petar Rusev), miembro activo del Movimiento Comunista Búlgaro que tuvo que migrar hacia Francia por razones políticas en 1929, donde vivió hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente se mudó a Argentina, y finalmente a Brasil donde se casó con Dilma Koimbra Silva.

    Vida Política

    Integró el movimiento de resistencia contra la Dictadura Brasileña de los años ’60, actuando primero en la organización de izquierda Política Operária y posteriormente en uno de los más importantes grupos guerrilleros de la época, “Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares”. Fue detenida en 1970, siendo condenada por un tribunal militar sin ningún tipo de garantías legales, estuvo presa durante 3 años de 1970 a 1973, durante los que fue torturada. Al ser detenida se le llamó la “Juana de Arco de la guerrilla”, debido a su gran importancia dentro de la organización, siendo uno de los “cerebros” de ésta y contando con mucha información. En diciembre del 2006, la Comisión Especial de Reparación de la Oficina de Derechos Humanos del Estado de Rio de Janeiro aprobó la solicitud de indemnización de Rousseff.

    A finales de los años ’70 se casó con otro de los integrantes del movimiento guerrillero, Carlos Franklin Paixão de Araújo, con quien tuvo su única hija, y se estableció en Rio Grande do Sul. En 1977, se graduó en la Escuela de Ciencias Económicas de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Mientras tanto, participaba en la reestructuración del Partido Trabajador Brasileño, que luego pasaría a llamarse Partido Democrático Laborista.

    Durante el gobierno de Alceu Collares en Rio Grande do Sul, entre 1991 y 1995, fue nombrada Secretaria de Energía. En 1998, Olivio Dutra, miembro del Partido de los Trabajadores, ganó las elecciones estatales con el apoyo de Partido Democrático Trabajador y Rousseff regreso a su puesto. En 1999, la coalición se rompió y el Partido Democrático Laborista pidió a sus miembros que dejaran sus cargos; frente a esto, Rousseff dejó el partido y se integró al Partido de los Trabajadores, continuando en el gobierno.

    Ministra del presidente Lula

    En enero del 2003, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva nombró a Rousseff Ministra de Energía, cargo de gran importancia que ocupó durante dos años hasta el 21 de junio del 2005, día en que fue nombrada Ministra de la Casa Civil (un cargo equivalente a Jefa de Gabinete), después de que su antecesor José Dirceu renunciara ante los medios de comunicación por acusaciones de corrupción.

    Rousseff es también presidenta del consejo de directores de la empresa estatal petrolera brasileña Petrobras, y es la elegida del presidente para ser su sucesora como candidata presidencial por el PT en las elecciones del 2010, a pesar de que sería la primera vez que Rouseff se presentara a una elección.

    El 26 de abril de 2009 anunció que tres semanas antes se le había detectado un cáncer linfático y que tendrá que someterse a un tratamiento de quimioterapia, aunque afirmó que no disminuiría su ritmo de trabajo. Añadió que ya se le había extirpado un tumor, y que, dado el tamaño y la situación, tiene un alto porcentaje de curación.

    Texto Wikipedia

     
    • GOYO 2:10 AM el 20 octubre 2010 Enlace permanente

      En America Latina queremos personajes luchadores que gobiernen .

    • MAR 6:30 AM el 21 noviembre 2010 Enlace permanente

      Dilma te apoyo con el 100% mucha suerte en su gestión! desde Argentina

    • valle 2:00 AM el 2 enero 2011 Enlace permanente

      Dilma!!!que orgullo para todos los brasileños tener una PRESIDENTE como vos,ojala Dios nos ilumine a todos los argentinos para saber elegir en las proximas elecciones….y no lleguen al poder más ladrones

    • Rocío 3:46 PM el 2 enero 2011 Enlace permanente

      Dilma, toda una gran mujer al frente del gobierno de Brasil! Enhorabuena!!!!

  • Ó Consultores 11:55 PM el 3 May 2010 Enlace permanente | Responder
    Etiquetas: Antanas Mockus, Biografías, Bogotá, , , , Mockus, Partido Verde, Visionarios con Antanás,   

    ¿Quién es Mockus? (Biografías Políticas) 

    Mockus, el fenómeno verde que seduce a las Redes Sociales colombianas

    (fuente Wikipedia)

    Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Šivickas (Bogotá D. C., 25 de marzo de 1952) Hijo de inmigrantes originarios de Lituania,  fue considerado un niño genio que aprendió a leer a los dos años de edad, se graduó con honores en el Liceo Francés de Bogotá en 1969. También estudió matemáticas y filosofía en Dijon (Francia) en 1972.

    Realizó un Máster en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia escribiendo una tesis que lleva por título «Representar y disponer: un estudio de la noción de representación orientado hacia el examen de su papel en la comprensión previa del ser como disponibilidad» en el año 1988. Fue designado Rector General de la Universidad Nacional en 1990, primero como Vicerrector Académico y luego desde ese cargo es reconocido por adelantar una reforma académica y de política de bienestar en la Universidad, y por una serie de acciones públicas polémicas, como ir a su despacho en bicicleta, tomarse los genitales frente a una multitud en Manizales y sobre todo por bajarse los pantalones en un auditorio de la Universidad Nacional para mostrar su trasero frente a un grupo de estudiantes que le impedía hacer una alocución.

    Después de esta inesperada intervención, su nombre toma trascendencia nacional, así que en el año de 1993, es forzado a renunciar al cargo de Rector y, luego de una postulación fallida para ejercer el cargo en el período siguiente, presentarse como candidato a la alcaldía de Bogotá. Con una campaña sin precedentes en el mundo, en la que no hubo publicidad, pero si promesas electorales de una nueva ciudad fundada en una doctrina que el llamó ‘cultura ciudadana’, derrotó a su principal opositor Enrique Peñalosa. Renuncia a su cargo a principios de 1997, para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998.

    Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá. La alcaldía de Mockus terminó en 2003, para ser reemplazado por Luis Eduardo Garzón. Mockus decide tomar un año sabático, viajando y dialogando alrededor del mundo. Pensaba regresar al CNU el siguiente año, aunque el consideraba lanzar una campaña presidencial.

    Después de pasar dos semanas en Kennedy School of Government en los Estados Unidos en 2004, «para compartir experiencias acerca del compromiso ciudadano que tenían los estudiantes y la facultad», Mockus regresó a Harvard como profesor visitante de lenguas romance para enseñar clases de español en el segundo semestre del 2004. En noviembre, Mockus hizo un viaje a la Universidad de Virginia para hablar sobre el uso de mecanismos sociales positivos en relación a su cargo de Alcalde de Bogotá.

    Vida Política

    Alcalde de Bogotá (1995-1998): El 1 de enero de 1995 inicia su primer periodo como alcalde. Conformó su gobierno colocando académicos y no políticos en los cargos más relevantes de la administración. Consolidó el saneamiento de las finanzas distritales iniciado en la alcaldía de Jaime Castro buscando recursos antes de comprometerse en obras. Del mismo modo que su antecesor tomó muchas medidas impopulares como la tasa a la gasolina que le valieron la distinción como uno de los impulsores de la nueva Bogotá. Consiguió reducir las muertes violentas prohibiendo el uso de artefactos pirotécnicos por particulares y sobre todo implantando su más popular medida «La hora zanahoria«. Pero fue con la campaña de ahorro voluntario de agua, donde mejor demostró la eficacia de sus métodos pedagógicos aplicados a escala de masas.

    Durante su vida como alcalde no dejó de sorprender con apariciones excéntricas, como su boda en un circo con una asistente social, llevando trajes fabricados en fique y montado en un elefante. También estas apariciones se dieron antes de su alcaldía como cuando utilizó trajes de superhéroe e incluso llego a improvisar canciones de rap.

    Aspiración Presidencial Colombiana (1998) Renuncia a su cargo a principios de 1997 (siendo sucedido por el Director del Instituto de Cultura y Turismo de esa época, el físico Paul Bromberg), para poder lanzarse a las elecciones presidenciales de 1998. Busca nuevas maneras para subsistir, da conferencias remuneradas y trabaja como reportero en un noticiero. En un principio se presenta como candidato a presidente, pero luego acepta ser candidato a la vicepresidencia en complemento de Noemí Sanín, representante de la clase política tradicional. Durante la campaña presidencial volvería a protagonizar hechos escandalosos como el de arrojar agua a la cara del candidato Horacio Serpa durante un debate para ejemplificar uno de sus métodos pedagógicos.

    Alcaldía de Bogotá (2001-2004) Para el año 2000, regresa a la escena política como candidato a una segunda elección para alcalde de Bogotá, teniendo que pedir perdón al electorado capitalino por haber abandonado el cargo en su anterior administración; en pocos meses se convierte en el único rival de la ex ministra María Emma Mejía, a quien termina derrotando por más de 100.000 votos. Fue durante este segundo mandato el que permitió recuperar la imagen de político independiente y eficiente ante la opinión pública y lo impulsa a buscar la presidencia de la república. En el cargo también continuó desarrollando y ensanchando el sistema Transmilenio de transporte por medio de buses articulados de Bogotá que fue implementado por Enrique Peñalosa.

    Aspiraciones presidenciales y parlamentarias del 2006: Presenta su movimiento «Visionarios con Antanas» para las elecciones parlamentarias de marzo de 2006, pero es aplastantemente derrotado y no obtiene ninguna curul, ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes. Pese a ello, continúa en campaña presidencial, con el partido de la Alianza Social Indígena.

    En las elecciones presidenciales de Mayo 28 de 2006 resulta cuarto, algunos especialistas afirman que su derrota se debe en parte a un ambiente de polarización, en la cual, o se estaba del lado del gobierno (Álvaro Uribe Vélez, presidente que aspiraba a la reelección), o se estaba en contra de éste (Carlos Gaviria Díaz y Horacio Serpa); al resultar las ideas de Antanas, un enfoque diferente, más complejo y no reducible a derecha, centro o izquierda, su propuesta se vio relegada en los comicios, fue antecedido en ellos por: Álvaro Uribe Vélez en primer lugar, Carlos Gaviria Díaz en segundo y Horacio Serpa Uribe en tercero.

    Después de esto se dedica a estructurar el proyecto de los Visionarios de la mano de los indígenas, con la intención de ganar adeptos más allá de Bogotá para aumentar lo que él califica como una minoría “extraña pero valiosa” (refiriéndose a aquellos que votaron por él), ya que según dice, ésta se dejó seducir sin las herramientas de la política tradicional (Sin publicidad, ni politiquería, ni promesas populistas). En 2007 para las elecciones regionales promueve la campaña Voto Vital que buscaba concienciar a los votantes de la importancia de pensar su voto.

    Elecciones presidenciales colombianas del 2010: Ahora es el actual candidato del Partido Verde y está liderando todas las encuestas de intención de voto. Su modo reactualizado de hacer política está dando noticias en Latinoamérica y presenta un discurso nuevo que despierta con una opción novedosa (ver artículo del Tiempo).

    Más información:

    Los cuatro aspectos que hacen distinta la campaña de Mockus (El Tiempo)

    El fenómeno Mockus llega al mundo gráfico y las Redes Sociales (Colectivo Bicicleta)

    Texto Wikipedia (Wikipedia)

     
c
Crea una nueva entrada
j
Siguiente entrada / Siguiente comentario
k
anterior entrada/anterior comentario
r
Responder
e
Editar
o
mostrar/ocultar comentarios
t
ir al encabezado
l
ir a iniciar sesión
h
mostrar/ocultar ayuda
shift + esc
Cancelar